Mostrando entradas con la etiqueta Roldán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roldán. Mostrar todas las entradas


Un reportaje de Corredores de Ideas para el Correo del Oeste.
La Ilustración significa el abandono del hombre de una infancia mental de la que él mismo es culpable. Decía Kant.

Lumières, en francés; Illuminismo, en italiano.

El siglo de la luces.

Animación. Sensación de imagen en movimiento. Dibujos, arena, plastilina, Cacahuetes, nueces y pistachos. Marionetas. Agua. Lluvia. Miniscopia, en fin. Sobre la tridimensión virtual.

Y aquí, algunos ejemplos de animación, de Ilustración.

2021 

El 11 de noviembre de 2021 los veratos de Sôber lanzan su último videoclip. El Día de la Liberación. Cantando bajo la lluvia. En la Roma de Nerón todo vale. Tremendo temazo repleto de percusiones y coros apocalípticos. Lluvia como metáfora. Stop Bullying.



En diciembre de 2021, LuzAzul, el nuevo proyecto de nuestro demiurgo alentejano de Beja, José Emídio, publica Ramo da espiga, un clip en modo animación recogido de su excelente disco Âmbria.

Amapolas y flores de Pascua. Con animación e ilustración de Alexandra y Sara Allen. Un entrañable paseo amoroso por los paisajes alentejanos a los que tanto debemos.



Isidro Timón, al frente de El Corral de las Cigüeñas, en la ciudad monumental de Cáceres, y del Por Ejemplo, en la Madrila, en los tiempos que se reflejan en el definitivo libro de la Movida CC, se puede decir que crió y amamantó al nuestro Alfonsito, antes de ser Alfonso o Alfón. Hijo avanzado y epígono de cuando la ciudad fue el centro del mundo.

En el jardín de El Corral, mientras nos servía cocacolas y cervezas, se fraguó su primer proyecto musical, Ciconia Bros.

Luego llegó Burgim y, un poco más tarde, sumó fuerzas con Inma González para montar Fônal, el lugar por el que transitan y conviven ahora.

Y en noviembre de 2021 Inma, tras dos años de trabajo, ha iluminado Martilandrán. El último videoclip de Fônal. Un trabajo entrañable que rastrea y se pasea, a ritmo de flauta y tamboril, por el Meandro Melero y los caminos de Montehermoso huyendo del Machu Lanú. Una pequeña delicia sobre una canción producida por Miguel Ángel Gragera.



Antes, en abril de 2019, Fônal había trabajado también en modo animación en su Volando en Olivença.



2020

Bien es verdad que conocimos esta canción a través de la voz de Nacha Guevara. Diez años después de que Chico Buarque la lanzara en 1971. Y no en la lengua en la que fue creada.

En 2013 Cristina Branco, la fadista de Ribatejo, la incluyó en su disco Idealist, en su lengua original.

En abril de 2020, en pleno confinamiento, el dombenitense Juan Carlos Roldán revisitó este tema manteniendo sus versos dodecasílabos, sus palabras esdrújulas y la crítica social que despende en el original.

El trabajo de animación hace que esta versión sea un pequeño lujo en este mundo de tributos y similares. Va mucho más allá del puro cover.



2019

En diciembre de 2019, Niño Índigo, presenta Qué soy yo, el primer single de Meraki, el último disco de nuestro querido Julio. Con imagen real y animación digital para un tema delicioso.



Un poco después, en mayo de 2020, Julio presenta el segundo single de este fantástico disco. Donde quiero estar. Otra delicia.



En febrero de 2019, el pacense David Delgado, DA, presenta Te quiero, un tema perteneciente a su último disco Lágrimas de cristal. Un tema producido mediante animación e ilustración digital.

La canción es muy hermosa. La animación es brillante. Sobrecogedor paisaje de astronautas interestelares.



2018

En julio de 2018 Julien Elsie, el retratador de los paisajes inquietantes de la mente humana, publica As harmful as hive 1.0, un tema de su disco Yakutsk, en modo digital firmado por Robeh Rogero para recrear paisajes visuales electrónicos. Turbador.



2016

En abril de 2016, el raiano de Covilhâ João Gil, al frente de la superbanda Tais Quais, un proyecto que contaba con las voces de Celina Da Piedade, Jorge Palma, Jorge Serafim, Paulo Ribeiro, Sebastião Santos, los ínclitos Tim y Vitorino, además del propio Gil, presenta Limoeiro. Un delicioso tema de origen alentejano y que forma parte de la memoria musical de la música popular del otro lado de la Raia. Y todo ello alumbrado y regado por una dulce animación de ruiseñores. Gozoso quintal.



En noviembre de 2016, la verata Esther Méndez, Bambikina, presenta un excelente clip protagonizado por cacahuetes y nueces sobre unos mariachis sorprendidos en una emboscada. Escorpiones de tequila. Marionetas.



2008

En noviembre de 2008 El ComboLinga de nuestro Marcos Bayón presenta No corras tanto. Un sorprendente trabajo de animación con arena sobre cristal creado por César Díaz, grabado fotograma a fotograma durante varios meses, y sin apenas postproducción. Solo una cámara de fotos, una mesa de luz y arena de colores.

El tema es soberbio. El resultado, maravilloso.




Oeste. 24 de diciembre. 2021.

Un guión de Cantarrana


Te proponemos hacer un balance de un 2020 tan especial, tan singular, tan antipático, tan trágico.

Anda, y bendito con dios vaya.

Tanta paz lleves como descanso dejas.

Pero no olvides que la música y el arte han ayudado a que esta antipatía se disfrace a veces de belleza.

Y hoy empezamos con el capítulo que da cuenta de las veinte canciones fundamentales para entender un tiempo en guerra biológica. En orden descendente. 

[20]
De momento, ha empezado el baile. El del Hombre Tigre. Tecno por activa y por pasiva.




[19]
A la gente de La Tabarra Cuartet Band lo que en el fondo les gusta es la sopa de sobre. Y a nosotros nos encanta esta canción tan absurda.



[18]
Mud Men son dos musicazos que vienen de Almendralejo con una trayectoria envidable.



[17]
Y de Norton poco podemos decir, es un lujo no sólo para Castelo Branco, sino para todo el Oeste.





[16]
Dicen Alfonso e Inma que la canción no fue pensada para la pandemia. Pero parece premonitoria. Son Fônal y este es su Colapsar.





[15]
No soy yo está firmado el 22 de mayo de este funesto 2020. En pleno confinamiento.

Ya lo dijimos en su momento, que algo tiene que nos evoca a los cantantes melódicos de los 70, con sus juegos corales, su canto de desamor, de los tiempos anteriores a las radio fórmulas.

Lo podría haber firmado Nino Bravo o Danny Daniel o Lorenzo Santamaría. O si me apuras, nuestro Federico Cabo. A pesar de los arreglos de guitarras, con leves ecos fronterizos y teclados y esas referencias urbanas, esta pequeña joya nos tiene embrujados. Ese que está contigo, no soy yo. Apasionante.

Javier Escudhero. Y sus Canciones confinadas.





[14]
Balarrasa es Chema Castaño, desde Villanueva, en las Vegas Altas. Un muy interesante proyecto de ambientes oscuros y algo crípticos.

Y de su Ep La Justicia, nos quedamos con su canción Kairós. Inquietante.



[13]
Hablando del número de los sortilegios, y de sus habitantes, desde Cáceres, el gran Mayes nos visita entre Meigvs. Sobre las magias antiguas y noches profundas.

Si Mayes no existiera, habría que invitarlo.





[12]
Fue un sábado. El 19 de septiembre de 2020. Se estaba ya cerrando el ciclo de las estaciones. De cuando había estaciones. Las del almanaque y la de los caminhos de ferro. Y se estaba iluminando una escena.

Lo de esa noche de Heiser no fue un concierto. Fue una Epifanía. Una revelación, una visión. Una aparición.

No sabemos de quién fue la idea de usar ese espacio tan sorprendente como el Hornabeque del Puente de Palmas, pero es un acierto tremendo.

Un lugar ideal para conciertos de pequeño / mediano formato, sin alharacas ni truses monstruosos e invasivos de la escena. A pie de suelo, casi. Y a unos metros de la fuente de la rana.

Y respetando las distancias y la cultura segura. Y para ser visto desde varios puntos fantásticos, desde lo alto del puente, desde el parque del río donde los adolescentes trasteaban ajenos a lo que en él sucedía, atravesando los ojos del puente de una cara a la otra, y las familias paseaban aprovechando la buena temperatura de la noche, y los patos y los gansos se acercaban a la orilla del muelle a saludar.

Si técnicamente no hubo mayor problema, el Hornabeque del Puente de Palmas, será el descubrimiento perfecto de una noche de un verano que ya se consumió.

Fue bestial.

Unas semanas antes habían publicado su primer videoclip. Aquí lo tienes.




[11]
De ellos poco se puede decir. Tan sólo que por pensar le dio al hombre. Son Sínkope y su canto de la Tierra.


 
[10]
Ahora llega el tiempo de Las Maravillas, del disco de Javato y los disfrutones, el Renacer de Nicodemo.

Un disco que se grabó en Prasat Studios, donde Marcos Bayón. Y eso se nota, por el lustre que desprende.

Contó además con la voz de Miguel Campello, el que fuera alma mater de Elbicho.

Y no es de extrañar que este tema inicie las diez mejores canciones del año. Lo tiene todo. Pop, ska, buenrollito, electrónica, aires morunos, fanfarria balcánica, una grabación exquisita. Una montaña rusa de sensaciones sonoras. Una delicia, en fin.




[09]
Seguimos pensando lo mismo. Lo de Roldán está muy lejos del pop. Lo suyo está más cerca de las vanguardias y el surrealismo. Y del Krautrock. Aquí tienes su León. Del disco Tus poderes. Un asombroso disco que crea una atmósfera embriagadora y apasionante. Onírica.

El emeritense, en formato trío, deslumbra con un excelente trabajo y un tema que recorre selvas musicales rutilantes.




[08]
Hablando del pop y de destruirlo. Lúa Gramer decidió un día emocionarnos a guitarrazos limpios. Y creó K. Una canción maravillosa. Un tema que nos sumerge en amaneceres inolvidables.



[07]
Está previsto que en marzo, ya en 2021, aparezca el nuevo disco de Juanantpop. A Bunch Of Baleful Events, algo así como Un cúmulo de eventos funestos.

Pero en el año que se acaba de ir, bendito con Dios vaya, Juan Antonio Alfonso, nos ha dejado alguna joyita como este Madchen, Amick, Lover.

A veces nos gustaría curiosear, a través de una mirilla, su trabajo en el estudio del Centro Joven de Montijo para ver cómo construye estas canciones que tanto nos sobrecogen.

!Vaya con Montijo¡ 



[06]
Pues la verdad es que no. Que no nos gustaría tener que evocar este nombre ni en nuestra música ni en nuestro territorio. Por lo que implica.

Pero lo cortés no quita lo valiente. Y hay que reconocer que este tema es enorme.

Pensábamos que podría tener alguna relación con la canción de la gran Patti Smith, o incluso, con Umberto Tozzi, o si me apuras, con Gloria Gaynor.

Pues no. Tiene que ver con el día a día. Y con el desamor, al parecer.

PuertoHurraco, desde Mérida, ha recreado una Gloria impresionante. Gloria.





[05]
En el disco aparecen como dos temas separados. Pero los autores los crearon juntos.

Contra tiempo y marea y Contra viento y espacio.

La Matrioska Creativa te han construido las alas.

Así que aprovecha para volar.

No falta la épica contenida. Ni incluso una invitación a lo que parece un ritual rave sico trance. O la voz de Cortázar.

Sí, ellos te han fabricado las alas. Así que aprovecha para volar.

Volar, Volar.

!Qué emoción¡ !Qué canción, dios mío¡ !Qué canción¡ 






[04]
Plasencia. Noxfilia. Y un disco tremendo. Tierra de nadie. Tierra en la que parece que todo está en ruinas.

Ya los hemos visto varias veces en los escenarios. La última en Torre Lucía. Sin saltos, en pandemia. Pero sus directos son pura energía. Una metáfora de los juegos del hambre.

Lo que te decía hace un momento. Qué canción, dios mío.



[03]
Ya sabemos que con los nombres que habitan la música urbana, te puedes esperar cualquier cosa. Ya estamos acostumbrados. Qué le vamos a hacer.

E incluso acostumbrados a cantos y declamaciones algo sobreactuadas.

El videoclip que acompaña este tema, lo firma Viya. Y es interesante, sí. Pero eso de que una imagen vale más que mil palabras, no es del todo cierto.

Este monumento que firma José Gil, Jjizz..y que titula Thizz Love…nos pone como motos. Nos encandila.

Supera en mucho al clip por sí sólo...sin aditamentos.

Cuando yo también sea eterno. Bestial.



[02]
Casi en la cúspide de la pirámide.

Ya hace un tiempo que dijimos que ésta iba a ser la canción de la pandemia. Y lo seguimos manteniendo. La voz de Roma Calderón. El genio de Campanario. Scud Hero. Covid Nineteen. Reverencia. No hay más palabras, señoría. Tan sólo, reverencia.




[01]
Con Las que para Cantarrana son las 10 mejores canciones con las que hemos podido disfrutar en este año tan aciago. Por ser bisiesto. O al revés.

En los caseríos que conforman nuestra arquitectura, es habitual una sky line, una línea del cielo, en la que sobresale la torre de la iglesia, y en torno a la cual, a su sombra, se ha ido levantando, edificando, un pueblo. O una ciudad. Llámese Jerez, o Badajoz o Hervás.

A la sombra de este disco, de este monumental retrato, incluso palidece el mismísimo Keith Richards.

Y es que hemos llegado a la cúspide de la pirámide para contemplar el vasto horizonte. O al campanario episcopal.

Hemos disfrutado y saboreado 19 grandes canciones.

Pero esta canción es una catedral. El bajo es de Rubén Rubio. La guitarra, de Manu Herrera. La batería, de Antonio Pintor.

Las teclas y la dirección musical son de Álvaro Rodríguez Barroso.

Parte se ha grabado en Almendralejo, en el estudio Tres Nueces, y otra parte, la batería y la masterización, en Torrelodones, en Castilla, en el estudio de José Luis Crespo.

Detrás está Pedro Macarro y La Gran Belleza.

La canción se llama El sonido de tu abrazo. El disco lo firma Uli, Ulises Fernández. Como Keith Richards.

La mejor canción de 2020, según Cantarrana. Aquí la tienes, por fin.





[En la radio de colores]




[En la radio. Las 20 mejores canciones de 2020]






• • • Proyecto Cantarrana

..

..


Oeste. 01 de enero de 2021.

Un guión de Cantarrana



Con la técnica de Joaquín Viera y Javier Serván, la producción de Emilio León y la colaboración de Miguel Ángel Díaz, ya sabes que Cantarrana Club XXL celebra algo más de 50 años de música hecha en Extremadura y en la Raia.

Y te proponemos este viernes, irnos de museo.



[Para irnos de museo]




• • • Proyecto Cantarrana

..

..


Oeste. 26 de junio de 2020.

By Cantarrana



[01]
Después del monumental Meu bairro es tu barrio 2, Víctor Botello y Marco Aranda vuelven a unir fuerzas. Lhó Visual y Brosdol ofrecen auténticos latigazos estéticos, y si encima se les une el escurridizo Isayah Thomas, la tríada se convierte en una sorprendente joya de la Corona.



[02]
La jaraiceña Esther Méndez y la cacereña Laura Pascual Franco, cada una a su manera, muestran sus cartas de tarot videográfico. De Bambikina nos desconcierta un poco su estrategia comercial, la suya o la de los que le rodean, vayausté a saber, y aunque no la compartimos en absoluto, no nos queda más remedio que respetarla. El vídeo es una delicia.

De Laura Pascual los planteamientos son más prístinos. Lo que hay es lo que hay y aquí te lo muestro tal como es. Y por eso también nos gusta. Y mucho.



[3]
Roldán y Los Ganglios tienen en común el lado surrealista y absurdo de sus miradas musicales. El pacense y los montijanos se desenvuelven en el entorno low cost de manera genial, y si tienen estrategia, que la tendrán, lo hacen para que no se note. Así que a disfrutarlo.



[4]
Dos ejemplos cacereños. Con Fônal nunca seremos subjetivos, por esas cosas del cariño, ustémeentiende, pero no podía faltar en estas líneas. De Hiperbórea nos gusta, sobre todo, la estética que rodea todo lo que hacen. Les seguiremos la pista.



[5]
El clip de Los Zorros nos entusiasma. Por su sencillez, por ser un aquí te pillo, aquí te grabo. Y porque hacen que no olvidemos el lado punkarra de nuestra música que anda un poco en modo extravío.

Alguna vez ya lo hemos dicho. Sí, Subterráneos son de aquí, del Oeste, aunque parezcan de allende fronteras anglos. Y le tenemos especial devoción. Son un soplo de aire fresco y desenfadado. Son, sobre todo, necesarios. Eso sí, a ser posible, en otros horarios en los festivales.



[6]
El Hip Hop en general, y en los universos visuales , en particular, anda como en otro nivel. A Adri Estrés le venimos siguiendo desde los días (fantásticos) de Malfario. A Fhono le hemos descubierto más tarde, pero el vídeo es bueno de narices. Un puñetazo en la cara.



[7]
De buena Tierra nos trae un entrañable viaje visual repleto de sanas intenciones y buen rollito. Un tema en clave positiva que nos hace recorrer algunos de los rincones más emblemáticos de Badajoz.

Lo de Rith Bouf y su Azuca moreno es tremendo. Claro que detrás de la cámara está Víctor Botello, sí el mismo que aparece habitualmente con Brosdol. Y eso significa palabras mayores.



[8]
Desde Évora la buena gente de Morte Psíquica viene con una versión dance de su tema Carrascos. El vídeo está realizado con no muchos medios, pero con imaginación. Y además su música nos conduce a los lados oscuros y dark de la música. Y por eso nos gusta.

Si hablamos de contar con medios a disposición, el de Robe es ejemplo de lo contrario. Una producción de lujo para una historia hermosa. Poco más que decir. Todos hablan ya de él, así que no necesita nuestras palabras. Él está por encima del bien y del mal.



[9]
Lo de Lorkan es una declaración de principios. Así, a capella. Sin más aditamentos. Hace ya tiempo que le seguimos y nos gusta por eso, porque es diferente.

Félix Méndez grabó el pasado 17 de noviembre el concierto íntegro que Javier Alcántara & Cía ofreció en Badajoz, en el López de Ayala. Era una de las noches del Festival de Jazz. Y nos perdimos ese fantástico concierto. Aquí está completo. Y si detrás está Malévola, la calidad está garantizada.







[Música para no olvidar 2016]........[Mujeres para 2016]

....................


[Los nombres y las músicas de 2016]



• • • Proyecto Cantarrana

..

..


• • • Balances Cantarrana





Oeste. Enero. Nueve. 2017.