Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Catarino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Catarino. Mostrar todas las entradas

Un guión de Cantarrana



Buenas noches, amigo.

Con la técnica de Puerto Blázquez y la producción de Emilio León, ya sabes que Cantarrana Club XXL celebra 50 años de música hecha en Extremadura y en la Raia, y te proponemos este viernes viajar a América.

Pero no te fíes, es un truco, un pequeño engaño visual. Es La Noche Americana.



[A] Si lo dice la Wikipedia va a misa o no. En realización cinematográfica, la noche americana es una técnica utilizada para simular una ambientación nocturna en una escena rodada a la luz del día. Consiste en filmar escenas durante el día utilizando un filtro en cámara, y esta forma se simula la noche y la luz de la luna. De esta forma, se evita sacar el cielo y se tiene especial cuidado en las sombras para no perder realismo.

Esta técnica fue muy usual durante largas décadas del cine.



[B] Pero también, La Noche Americana es una película francesa de 1973, dirigida y protagonizada por François Truffaut, junto a Jacqueline Bisset y Jean-Pierre Léaud.

La historia narra las tribulaciones de un director de cine durante el rodaje de una película. En un estudio de Niza, se prepara el rodaje de la película Je Vous Présente Paméla, un melodrama lleno de lugares comunes.



[C] En la noche americana los objetos proyectan fuertes sombras, lo cual ocurre de noche en muy poco o ningún grado. Lo que se ve, lo que se imagina, es mentira. O es una falsa ilusión.

Western. Surf. Ennio Morricone. El bueno, el feo y el malo. Beach. California. Horizontes lejanos. Duelo en Ok Corral. El hombre que mató a Liberty Valance. Centauros del desierto. Grupo Salvaje. William Holden. Eli Wallach.





Pero sobre todo, y a nuestros efectos, La Noche Americana es un recorrido geográfico y musical por las músicas del Oeste, de nuestro Oeste, con pulso y regusto americano.

Armónicas bajo el porche de Scarlett O'Hara. Slide guitar en los desiertos de Nevada. Una botella de Wisky, o dos. Maldita ciudad polvorienta. El pistolero ha llegado. Club de jazz. Misisippi Blues. Banjos colgados sobre la barra del Saloon. Desfiladeros.



Nuestra Noche Americana ha empezado con Rui Díaz. Desde Badajoz, no desde el Misisipi, Rui Díaz con su Banda Imposible, y sus Heraldos Negros y escuchamos Balas pequeñas para Ray. De 2016.

Luego, desde Jerez, donde los caballeros templarios, Amargura Blues, allá por 1997, nos propuso un encuentro en el Paraíso.

El pacense Marcos Deker después de hacer muchos kilómetros hizo sonar Lo que pasa después.

Pepe Peña, volvió a casa en Home, un gran tema que nos imaginamos ataviados con sombreros tejanos.

El propio Marcos Deker, con su proyecto Le Stomp, en 2014, nos metió en danza para asisitir a una partida de poker.

Y ahora suena, por lo bajini, como por debajo del agua, desde Évora, uno de los proyectos del gran Daniel Catarino, Long Desert Cowboy, y una declaración de principios. No conviene ser pobre y honesto, dice.



En Mérida, El Gran Quelonio le da al surf.



En los telediarios hace no muchos años, apenas cuatro o cinco, si estabas en Lisboa o en Évora o en Castelo Branco se solía escuchar una palabra maldita. Troika.

Flávio Torres viene de tierras cercanas a la nieve. De Covilhâ. Cerca de la Serra da Estrela. Lleva ya muchos años ejerciendo de cantautor mostrando su lado irónico y canalla al ritmo de guitarras acústicas de modelos canadienses, guimbardas, slide guitar y bombos de la Beira. Flávio Torres es, en resumen, un americano en Covilhâ.





No hace muchos días, volviendo de las Carantoñas, ese asombroso rito que todos los años sorprende y encandila a Acehúche en los días de San Sebastián, sonaban en la autorradio las músicas de Olivia de Happyland.

Sus canciones son, por momentos, como una tierna máscara de nuestro gato. En otras ocasiones, un latigazo de energía casamentera. Siempre irónicas. Ya ha perdido la inocencia. Esa que abandonó un día que salió de Acehúche camino de los ruidos y el ajetreo urbanos. En 2012 se hace mayor con su Antibiografía. Dice adiós a la pintura naif y se sumerge en los mundos algo más oscuros. Una de las grandes de nuestro pop, sin duda.



Estamos cerrando nuestra ventana semanal a Cantarrana.

Nos queda Furia Trinidad, que proviene de El Puerto de Santa María. Del sur. Y está formado por las voces y guitarras de Goli Supersummer y Nur Wong.

Pero Goli pasó buena parte de sus primeros años en Badajoz, por eso lo evocamos en nuestra emotiva Noche Americana.



Ya sí ponemos punto y aparte. A no mucho tardar cerraremos, con el segundo programa, este personal viaje por La Noche Americana.

Nos volvemos a ver el próximo viernes en Canal Extremadura Radio, en Cantarrana Club XXL, y si no nos vemos, nos recordamos y cerramos a todo lujo.

Nos fascinó ya hace años con The Animal Crackers, y su Happy Tear Dance, el temazo que desde hace diez años usamos como sintonía de todo lo que tiene que ver con Cantarrana. Julien Elsie voló en solitario. Y creó un universo propio y personal. Oscuro. Portentoso. Lírico, de una lírica tormentosa a veces. Apabullante. Deslumbrante. Déjate llevar. Es el gran Julien Elsie.











[La Noche]



[La Noche Americana en la radio]



• • • Proyecto Cantarrana

..

..


Oeste. Marzo. 2019.

Un reportaje de Cantarrana / Corredores de Ideas



Y también somos hijos de la mesa camilla y bisnietos del mueble aparador. Pero nada de nostalgia. Porque con los años crecieron otras ondas y otros soniquetes. Otros días de radio.

Diez estaciones para pasar el día. Diez nombres para hablar de música. Para transitar por vastos mapas sonoros.

[01] RADIO ABISINIA
En octubre de 1976 la gran Patti Smith publica Radio Ethiopia, el segundo de sus discos tras el pelotazo de Horses.

En este disco, el último de los temas evoca la figura de Rimbaud en Abyssinia. Como homenaje a la Patti, a Rimbaud y a la pasión, el Proyecto Cantarrana pone en marcha en 2010 Radio Abisinia, la cara más sencilla del proyecto y al tiempo la de más envergadura y mayor esfuerzo supone.

Podrás escuchar 24 horas de nuestra música. Música para hacer las camas, para ir en moto, para cantar a coro, para las boleras, para respirar, para saltar, para el final del verano, para hacer picnic, para los tiempos de rabia, para los autos de choque, para los trenes, para avistar Ovnis, para romper el día, para bolingar, para cualquier estado de ánimo, en fin.

.....

[02] RADIO CAROLINA
No tuvo emisora propia, pero marcó su propia onda. Fue de vida efímera y de noches americanas y rockeras. Y de mucha música de importación.

Cuando La Madrila era el centro del mundo y su Paseo Marítimo el muelle de los amores cardados, Radio Carolina, a pesar de su corta existencia, fue uno de los grandes templos musicales de los tiempos del Cáceres de los 80.

Fueron los años del Rita, del Tubos, del Faunos, del Por Ejemplo, del Filón y del Radio Carolina. Fueron los tiempos de gloria de Cáceres, antes de que Cáceres se convirtiera en Cáceres el Viejo. Y Radio Carolina era, fue, diferente. Un lugar algo más cool frente al Rita, como más de aluvión.

Manolo Lobo. Radio Carolina. Agosto 1987. Imagen de Santi Márquez.

[03] RADIO KANTARRANA INDEPENDIENTE [RKI]
Radio Kantarrana Independiente no es ni fue una banda. Bueno sí, algo tuvo de banda. Pero de las bandas de punkarras y metaleros que pulularon por nuestro oeste entre los años 80 y 90 del siglo pasado.

Y es que en RKI estaban los recuerdos de A Palo Seko, de Tirando Millas, de Akosados, de KNO, de Sekzión Mortuoria o de Yerva Güena.

De lo mejorcito, en resumen, de la música maderera y guerrillera que se hizo en las naves abandonadas y en los garitos inmundos de Mérida, de Cáceres, de Almendralejo o de Montijo.

Pedro Cortés, Leandro Alonso, Manu Hache “Enano”, Borja Duque y Primi Mcbrain unieron sus fuerzas y el 2 de agosto de 2014, en el marco del Transylvania Metal Fest celebrado en Fuente del Maestre, descargaron una sinfonía infinita sobre la puta realidad.

RKI fue un proyecto efímero, pero ya es historia, porque historia hicieron esa noche de agosto, de homenaje a nuestra música más sucia e imprescindible, la que no salía en las radios, a no ser que fueran piratas, ni en los periódicos, a no ser que se tratara de un cutre fanzine.

Por eso Radio Kantarrana Independiente, RKI, pasaron y permanecerán en la historia de Extremadura. Tanto como Transylvania, el programa que desde hace más de 20 años llega desde las ondas de Radio La Fuente al mundo, para contarnos las novedades de los metales y las sudaderas. Larga vida. We Love Transylvania.

....

[04] RÁDIO MACAU
Rádio Macau vio la luz en las tierras de Sintra con la llegada de la década de los 80. En 1984 lanzó su primer disco homónimo, aunque los descubrimos algo después cuando nos deslumbró con su O Elevador da Glória y nos enamoró para siempre la voz y la presencia de Alexandra Margarida Moreira do Carmo, conocida de por vida como Xana y que con el paso del tiempo se nos hizo filósofa.

Pararon unos años y volvieron después con más fuerza. Y cuentan que aún siguen en los escenarios. Y seguirán. Son referencia obligada.

Y nos seguirán evocando al mar de la China y a las casas de doble tejado y al Bairro Alto lisboeta, de cuando Frágil y Os Tres Pastorinhos.

.

[05] RADIO PIRATA
El eborense Daniel Catarino anda metido desde 2006 en multitud de proyectos. Rock, bandas sonoras, ambientes inquietantes, música tradicional. Landfill, Long Desert Cowboy y Oceansea son formas en las que Catarino despliega sus inquietudes (casi) en solitario. Uaninauei, Bicho do Mato, Cajado, Seven Thousand y O Rijo son proyectos comunales. Daniel aparece en todos. Unaninauei hace del uso de la lengua materna una razón de ser. Su Lume de Châo, publicado en 2010, es, probablemente, uno de los grandes discos editados en los últimos años en Évora y muchos alrededores. Rock sin etiquetas. La presencia de un coro alentejano le otorga un valor inmenso a este trabajo enorme. Seven Thousand es espectacular. Dicen las malas lenguas que son demasiado pesados para hacer rock, y no lo suficiente para ser una banda de metal. El resultado sorprende por el altísimo nivel que muestran en su primer trabajo. O Rijo es algo más que un grupo, es una celebración de la música. Bicho do Mato es una auténtica delicia acústica. Cajado es pura exquisitez electrónica.

Recientemente toma la decisión de aunar bajo su propio nombre esas formas que ha venido usando, independientemente de la lengua en la que interprete. De esta forma Oceansea se transmuta en Daniel Catarino y ve la luz Songs from the shed. Un encantador muestrario de aires folkies con sabor americano. Country con estilo. Con mucho estilo.

En Panorama de uma vida anormal, una de sus últimas entregas, Catarino ajusta una nueva vuelta de tuerca.

En este maravilloso disco puedes encontrar psicodelia, rock espacial, folk, retazos de hip hop, la herencia lusa eterna y la memoria de lo cotidiano.

Pero unos años antes, y bajo el modo Landfill ve la luz su Radio Pirata. Cuatro temas escritos, producidos e interpretados de manera casi íntegra por él. Aires también de lluvia y desierto y poesía para los malos momentos. Un ejercicio inquietante y atmosférico que nos muestra a un nombre imprescindible de la música actual, no sólo en nuestro Oeste, sino en el ámbito europeo.

Siempre decimos de él que cuando pasen los años su nombre aparecerá en las enciclopedias. Es lo que tiene el Poder del Oeste.

....

[06] RADIO SKY CIRCUS
Alfredo Expósito siempre ha estado ahí. Y siempre se ha sabido acompañar de grandes músicos. De alma inquieta, Alfredo ha llevado a cabo proyectos como Los Terlenkas (1991), Sonrisas Verticales (1992), Los Daltónicos (1994), o Radio Sky Circus (2000).

Y detrás de esos proyectos han estado Julio Horta, Víctor Acero, Luismi García, César Lérida, Juan Flores “Chino”, Fali, Vicente González, Álvaro González, Mikelo, los hermanos Bayón o Gecko Turner. Lo mejor de Mérida, en suma.

Alfredo Expósito puede escribir la memoria musical de los mejores años de la ciudad romana. Alfredo Expósito es, algo así como nuestro cronista eléctrico de rockero con textos con argumentos. Algún día habrá que recobrar y recordar la dimensión verdadera de este cantautor urbano y verso suelto del rock extremeño. Un francotirador.

....

[07] RADIO STATION
Los miembros de Radio Station definen su estilo como Punk Rock Californiano Alentejano. Y que son Nino Barroso en el bajo, Juan Sevilla, en la guitarra solista, Javier Valle, en la batería, Raúl Macarro en la otra guitarra y Pedro Wichard, en las voces.

Y es la presencia de éste último lo que hace que Radio Station sea algo más que una banda (más) de aires punkarras.

Pedro Pérez ya fue la voz en los tiempos de la Riada de The Wichard, de quien desde entonces tomó su firma, pero, sobre todo, y por lo que forma parte de nuestra memoria musical, puso voz a Daksound, la mayor gloria del metal que ha pasado por Extremadura a lo largo de sus 50 años de rock.

Pedro Wichard es La Voz. Y es espectacular. Deslumbrante. Sobrecogedora. Impresionante.

Y aunque bien es verdad que en su nueva andadura punk su registro no brilla como lo ha hecho en los maravillosos trabajos de Darksound, Radio Station forma parte ya de nuestras órbitas de seguimiento e investigación. No todas las bandas pueden presumir de contar con Wichard.

....

[08] RADIO TAMASHEK 
Gustavo Patrício, Tiago Salsinha y André Xina montan el proyecto Imidiwan.

La lengua tamashek es de la familia bereber, y es una de las lenguas tuareg que hablan los imoshag, nómadas que habitan en el Sáhara del sur de Argelia y el Sáhel occidental.

En 2012, Imidiwan crea Radio Tamashek, una emisora pirata que entrecruza ecos y sonidos de arena y del desierto de Mali con Lisboa.

Radio Tamashek casa en perfecto maridaje el universo musical de Tombuctú con el dub y la música electrónica. Casi puro sabor atlántico.

....

[09] RADIOFONIC
En el año 2014 aparece Rockmanticismo [Parte 1], una maqueta con 5 temas presentada por Radiofonic, un proyecto pacense en el que encontramos al bajista Dany del Pino, al que luego hemos visto en Subterráneos y con los que tanto disfrutamos, o a Kuqui Alegre, que posteriormente ha lanzado su carrera en solitario y al que vimos no ha tiempo en el Womad de Cáceres 2016 y que tanto nos recordó a ese stoner rock en modo argentino algo impostado. Si tú me dices ven, lo dejo todo. Por ahí nos ha parecido también ver a Sergio Chope, al que luego seguimos también en su proyecto en solitario y antes con los Payasos Dopados.



[10] LA RADIO ENCENDIDA

La Casa Encendida es un centro de carácter social y cultural ubicado en Madrid, y aunque es propiedad de una entidad bancaria, se la conoce por ser epicentro desde 2002 de exposiciones de arte vanguardistas, cursos y talleres, artes escénicas, cine, etc.

Todos los años, durante la primavera, y junto a la emisora estatal Radio 3 tiene lugar La Radio Encendida, un encuentro musical por el que pasan los mejores grupos y artistas de la actualidad.

El 25 de marzo de 2012 fue el extremeño Gecko Turner el que sorprendió a los asistentes con un magnífico concierto de cultura afromeña y chandalismo.

....

[El Reportaje]




• • • Proyecto Cantarrana

..

..

Oeste. Noviembre. Once. 2017

Un reportaje de Cantarrana



[00]
Si lo dice la Wikipedia va a misa o no. En realización cinematográfica, la noche americana es una técnica utilizada para simular una ambientación nocturna en una escena rodada a la luz del día.

Consiste en filmar escenas durante el día utilizando un filtro en cámara, de color azul si se filma en color, o bien de color rojo si se utiliza película en blanco y negro, y subexponiendo la imagen, a modo de conseguir una imagen oscurecida y azulina, en su caso. De esta forma, se simula la noche y la luz de la luna. Mientras se filma con esta técnica, se evita sacar el cielo y se tiene especial cuidado en las sombras para no perder realismo.

Esta técnica fue muy usual durante largas décadas del cine. Más recientemente se ha ido abandonando, debido a que se dispone de material fotográfico mucho más sensible, que permite filmar en condiciones de poca luz. Con ello se consigue un efecto más real, ya que en la noche americana el espectador se da cuenta fácilmente de la técnica utilizada, debido a que los objetos proyectan fuertes sombras, lo cual ocurre de noche en muy poco o ningún grado.

La noche americana es una película francesa de 1973, dirigida y protagonizada por François Truffaut, junto a Jacqueline Bisset y Jean-Pierre Léaud.

La historia narra las tribulaciones de un director de cine durante el rodaje de una película. En un estudio de cine en Niza, se prepara el rodaje de la película Je Vous Présente Paméla, un melodrama lleno de lugares comunes.

Entrelazadas en el guion van apareciendo situaciones reales de la vida de los actores y del equipo técnico, con sus conflictos personales.

Se muestra a través de escenas entre el personal técnico y el director Ferrand (François Truffaut), que trabajan intensamente para lograr entregar la película terminada en el tiempo estipulado.

En la noche americana los objetos proyectan fuertes sombras, lo cual ocurre de noche en muy poco o ningún grado. Lo que se ve, lo que se imagina, es mentira. O es una falsa ilusión.

Western. Surf. Ennio Morricone. El bueno, el feo y el malo. Beach. California. Horizontes lejanos. Duelo en Ok Corral. El hombre que mató a Liberty Valance. Centauros del desierto. Grupo Salvaje. William Holden. Eli Wallach.

Armónicas bajo el porche de Scarlett O'Hara. Slide guitar en los desiertos de Nevada. Una botella de Wisky, o dos. Maldita ciudad polvorienta. El pistolero ha llegado. Club de jazz. Misisippi Blues. Banjos colgados sobre la barra del Saloon. Desfiladeros.

[01]
Rui Díaz viene de Badajoz, del Guadiana. No del Misisipi. Las apariencias engañan. Los Heraldos Negros cuenta una historia de perdedores. De amor y de huída continua. Un guión para una película o para un disco conceptual. El disco contiene 13 temas, pero en el fondo son 13 formas, 13 capítulos de la historia de Ray y su amor.

Sí, un disco conceptual, como esos que en los años 70 estaban tan de moda. The Kinks, Camel, Genesis, Pink Floyd (El Muro) o King Crimson.

Camel cuenta en su Nude (1981), la historia del soldado japonés Hiroo Onoda, que se mantuvo oculto durante varios años después de acabada la Segunda Guerra Mundial, sin saber que ésta ya había acabado.

Como dice el autor, Ray se ve obligado a matar para hacerse un hombre y poder sobrevivir en su mundo, un mundo rodeado de sangre donde la inocencia sólo nace para poder morir. Cine negro, casi, si me apuras.

En La Banda Imposible no conviene olvidar que aparece el bajo de Adolfo Campini, que también sonó en Superbólido y, sobre todo, en The Wish, un pequeño gran icono de las bandas pacenses.

Un gran disco para consumir sin aspavientos, un sábado por la tarde. Para dejarte llevar por la secuencia vital de Ray.

[02]
Hablando de la vuelta a casa. Y así, empezando de manera suave, bajito. Luego vendrá el cabreo.

Quien firma este fantástico tema no se llama Peter, Bob o Billy. Ni viene de ningún estado sureño. Ni le imaginamos viviendo en caravana con porche portátil. Se llama Pepe. Pepe Peña. Viene también de Badajoz, y se hace acompañar por The Garden Band.

Home pertenece a su demo.

Pero en este 2017 publica un impactante disco. The road, the growth, the uncertain. Algo así como el camino, crecer, lo incierto.

Mucho banjo. Mucho Road. Como ya narraba Jack Kerouac. De esos viajes interiores. Mucha Ruta 66. Las apariencias siguen engañando. La nuestra es la A-66. Que es un poco más antigua. Tanto que los romanos ya la usaban.

Contiene delicias como Waiting, el segundo corte. No conviene olvidar que detrás de este disco hay un gran ingeniero de sonido. Marcos Liviano, de Don Benito. Y que en el bajo aparece Juanjo Villalobos, al que ya nos encontramos en Tubarâo, un proyecto pacense algo más metalero pero igual de interesante.

[03]
Y ahora nos metemos en el cobertizo. Que parece que, al menos, se está más fresquito. Hemos de aparejar los caballos.

Así, al caer de la tarde, nos echamos unos bailes al ritmo de los banjos y las armónicas.

Quien canta es Daniel. Pero no Daniel Boone, el aventurero y el colonizador. De aquellos pioneros de los primeros asentamientos ingleses en Kentucky. Ni tampoco el Daniel Boone que luego se hizo en serie de televisión y que supuso un bombazo entre los jóvenes de los años 70. Acuérdate también de David Crocket.

Pero no, quien interpreta este tema se hace llamar Daniel Catarino. Nació al ladito de Évora, donde tiene casa, estudio y vida.

Es el enfant terrible de la música eborense. Se le puede seguir en multitud de proyectos musicales, a cada cual más emocionantes. Bicho do Mato, Uaninanuei, O Rijo, Seven Thousand, Cajado...o simplemente con sus proyectos en solitario, Long Desert Cowboy, Landfill, Oceansea, o, básicamente, Daniel Catarino.

En 2015 publica su disco SONGS FROM THE SHED. Las canciones del cobertizo. Aire americano desde el otro lado de la Raia. Ya se sabe que las apariencias engañan.

Pero no queda ahí la cosa, porque después ha venido PANORAMA DE UMA VIDA ANORMAL, otra maravilla de disco donde hasta puedes encontrar psicodelia pura.

[04]
Y ahora te invitamos a cruzar el Río Grande, o el Río Bravo. Al otro lado la frontera. Al país del tequila y las cantinas.

No, no se llama Lupita quien entona esta tonada. Se llama Esther Méndez y viene de la Vera. De Jaraíz. Firma como Bambikina, y se ha baqueteado en los garitos de Madrid.

Sacó primero Caravana. Luego vino Referencias, y de aquí salió este Escorpiones de tequila. Era 2016. Y era, es, una historia de unos mariachis que caen en una emboscada de la que regresarán sus espíritus buscando venganza. Estética mexicana.

Bambikina ha sido un soplo de aire fresco en el panorama musical actual. Es una cantautora sí, pero sus fuentes son Neil Young o The Beatles, de quienes ha tomado el sobrenombre con el que firma.

El Bambi Kino era el cine donde los de Liverpool se escondían para pernoctar durante su estancia en Hamburgo. Apenas eran conocidos. Y andaban un poco escasos. Un poquito tiesos.

[05]
Y helado se nos quedó el corazón cuando escuchamos por primera vez esta delicia. No fue sencillo llegar. Sin besos bajo el vendaval. Sin miedo bajo el vendaval.

Firma como Prexton, pero se llama Eduardo Casero. Viene de Cáceres, pasando por tierras gallegas. Y lo suyo es puro, purísimo, folk rock. A la americana. De su disco 42 salió este vendaval maravilloso.

También le puedes escuchar cantar en inglés. Habrá que seguir su trayectoria. Aunque le hemos podido ver en grandes escenarios y ante miles de personas, su ámbito natural, su ecosistema emocional, parece que es más íntimo. Te lo puedes imaginar en esos garitos de carretera en el Medio Oeste. Lleno de perdedores y gente de la mala vida y corazones rotos, y en silencio. Al fondo, el desierto. O al menos eso es lo que nos han enseñado en las pelis.

[06]
En los telediarios hace no muchos años, apenas tres, cuatro, cinco como mucho, si estabas en Lisboa o en Évora o en Castelo Branco se solía escuchar una palabra maldita. Troika.

La Troika dice que viene para ayudar, y Flávio Torres viene de tierras cercanas a la nieve. De Covilhâ. Cerca de la Serra da Estrela.

Lleva ya muchos años ejerciendo de cantautor mostrando su lado irónico y canalla al ritmo de guitarras acústicas de modelos canadienses, guimbardas, slide guitar y bombos de la Beira.

Sus referencias musicales no se cierran en banda. Por lo que es muy fácil disfrutar de sus canciones. Nunca se queda tan sólo en la esquina de la crítica social. Te puede llevar a los bosques silbando una canción mientras buscas un lugar para montar el picnic.

Flávio Torres es, en resumen, un americano en Covilhâ.

[La Noche en la radio]




[Sobre América en un bolsillo]

..
..


Oeste. Julio. Dieciocho. 2017

By Cantarrana


Ya lo dijimos con ocasión de su anterior disco Songs from the Shed en estas mismas páginas.

A Daniel Catarino se le puede seguir, haciendo un esfuerzo arduo, en multitud de proyectos desde 2006. Rock, bandas sonoras, ambientes inquietantes, música tradicional (Landfill, Long Desert Cowboy, Oceansea, Uaninauei, Bicho do Mato, Cajado, Seven Thousand y O Rijo)

Catarino es un artista descomunal.

Si en su penúltima última entrega antes mencionada parecía transitar las llanuras americanas como un pistolero furtivo, en Panorama de uma vida anormal Catarino ajusta una nueva vuelta de tuerca.

En este maravilloso disco puedes encontrar psicodelia, rock espacial, folk, retazos de hip hop, la herencia lusa eterna y la memoria de lo cotidiano.

En el fondo el propio Catarino explica que todo comenzó en su casa del pueblo, con sus padres y su hermana y un micrófono barato.

Y de Cabeçâo pasó a Évora, en la ciudad que le conocimos, pero este sorprendente disco parece un sentido homenaje a su pasado, una deliciosa mezcla de soniquetes electrónicos y experimentales junto a los ecos de los vecinos de la calle.

Puedes escucharlo sin solución de continuidad, conduciendo, recorriendo las dulces lomas alentejanas, dejándote mecer por el viento suave de la tarde o en domingo de lluvia y olvidándote del destino. Y si quieres parar a echar un cigarro, lo puedes hacer en el Alto de San Benito, junto a los molinos, y contemplar, al fondo, la puesta de sol sobre Évora.

Daniel Catarino es una de las referencias fundamentales de la nueva música alentejana. Un nombre imprescindible en la historia de Cantarrana. Y cuando hablamos de nueva música, hablamos de rock. Y las canciones de este panorama anormal son un eslabón más en la impresionante carrera de Catarino.

Lo repetimos: cuando pasen los años su nombre aparecerá en las enciclopedias.

[Daniel Catarino]




• • • Proyecto Cantarrana

..

..

Oeste. Abril. Tres. 2017.



Daniel Catarino anda metido desde 2006 en multitud de proyectos. Rock, bandas sonoras, ambientes inquietantes, música tradicional. Landfill, Long Desert Cowboy y Oceansea son formas en las que Catarino despliega sus inquietudes (casi) en solitario. Uaninauei, Bicho do Mato, Cajado, Seven Thousand y O Rijo son proyectos comunales. Daniel aparece en todos. Unaninauei hace del uso de la lengua materna una razón de ser. Su Lume de Châo, publicado en 2010, es, probablemente, uno de los grandes discos editados en los últimos años en Évora y muchos alrededores. Rock sin etiquetas. La presencia de un coro alentejano le otorga un valor inmenso a este trabajo enorme. Seven Thousand es espectacular. Dicen las malas lenguas que son demasiado pesados para hacer rock, y no lo suficiente para ser una banda de metal. El resultado sorprende por el altísimo nivel que muestran en su primer trabajo. O Rijo es algo más que un grupo, es una celebración de la música. Bicho do Mato es una auténtica delicia acústica. Cajado es pura exquisitez electrónica.

Recientemente toma la decisión de aunar bajo su propio nombre esas formas que ha venido usando, independientemente de la lengua en la que interprete. De esta forma Oceansea se transmuta en Daniel Catarino y ve la luz Songs from the shed. Un encantador muestrario de aires folkies con sabor americano. Country con estilo. Con mucho estilo.

Poetry for the Moon, su primer single, ha superado los 500.000 oyentes y ha conseguido ser nº 1 en algunas radios independientes germanas.

No es de extrañar que, cuando se escriben estas líneas, Daniel Catarino haya abandonado Évora y ande recorriendo los escenarios alemanes presentando su nuevo trabajo.

Algunos teutones cuando le vean con la barba y el pelo algo desaliñado, pensarán que se trata de un cantautor recién llegado de las llanuras americanas.

Nada más lejos de la realidad. Daniel Catarino es una de las referencias fundamentales de la nueva música alentejana. Un nombre imprescindible en la historia de Cantarrana. Y cuando hablamos de nueva música, hablamos de rock. Y las canciones del establo son un eslabón más en la impresionante carrera de Catarino.

Cuando pasen los años su nombre aparecerá en las enciclopedias. Es lo que tiene el Poder del Oeste.


[Catarino en el Far West en Cantarrana Exprés] [Daniel Catarino en Cantarrana]


By Cantarrana

Oeste. Noviembre. Catorce. 2015.