Mostrando entradas con la etiqueta Ulises Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ulises Fernández. Mostrar todas las entradas

Un guión de Cantarrana


Te proponemos hacer un balance de un 2020 tan especial, tan singular, tan antipático, tan trágico.

Anda, y bendito con dios vaya.

Tanta paz lleves como descanso dejas.

Pero no olvides que la música y el arte han ayudado a que esta antipatía se disfrace a veces de belleza.

Y hoy empezamos con el capítulo que da cuenta de las veinte canciones fundamentales para entender un tiempo en guerra biológica. En orden descendente. 

[20]
De momento, ha empezado el baile. El del Hombre Tigre. Tecno por activa y por pasiva.




[19]
A la gente de La Tabarra Cuartet Band lo que en el fondo les gusta es la sopa de sobre. Y a nosotros nos encanta esta canción tan absurda.



[18]
Mud Men son dos musicazos que vienen de Almendralejo con una trayectoria envidable.



[17]
Y de Norton poco podemos decir, es un lujo no sólo para Castelo Branco, sino para todo el Oeste.





[16]
Dicen Alfonso e Inma que la canción no fue pensada para la pandemia. Pero parece premonitoria. Son Fônal y este es su Colapsar.





[15]
No soy yo está firmado el 22 de mayo de este funesto 2020. En pleno confinamiento.

Ya lo dijimos en su momento, que algo tiene que nos evoca a los cantantes melódicos de los 70, con sus juegos corales, su canto de desamor, de los tiempos anteriores a las radio fórmulas.

Lo podría haber firmado Nino Bravo o Danny Daniel o Lorenzo Santamaría. O si me apuras, nuestro Federico Cabo. A pesar de los arreglos de guitarras, con leves ecos fronterizos y teclados y esas referencias urbanas, esta pequeña joya nos tiene embrujados. Ese que está contigo, no soy yo. Apasionante.

Javier Escudhero. Y sus Canciones confinadas.





[14]
Balarrasa es Chema Castaño, desde Villanueva, en las Vegas Altas. Un muy interesante proyecto de ambientes oscuros y algo crípticos.

Y de su Ep La Justicia, nos quedamos con su canción Kairós. Inquietante.



[13]
Hablando del número de los sortilegios, y de sus habitantes, desde Cáceres, el gran Mayes nos visita entre Meigvs. Sobre las magias antiguas y noches profundas.

Si Mayes no existiera, habría que invitarlo.





[12]
Fue un sábado. El 19 de septiembre de 2020. Se estaba ya cerrando el ciclo de las estaciones. De cuando había estaciones. Las del almanaque y la de los caminhos de ferro. Y se estaba iluminando una escena.

Lo de esa noche de Heiser no fue un concierto. Fue una Epifanía. Una revelación, una visión. Una aparición.

No sabemos de quién fue la idea de usar ese espacio tan sorprendente como el Hornabeque del Puente de Palmas, pero es un acierto tremendo.

Un lugar ideal para conciertos de pequeño / mediano formato, sin alharacas ni truses monstruosos e invasivos de la escena. A pie de suelo, casi. Y a unos metros de la fuente de la rana.

Y respetando las distancias y la cultura segura. Y para ser visto desde varios puntos fantásticos, desde lo alto del puente, desde el parque del río donde los adolescentes trasteaban ajenos a lo que en él sucedía, atravesando los ojos del puente de una cara a la otra, y las familias paseaban aprovechando la buena temperatura de la noche, y los patos y los gansos se acercaban a la orilla del muelle a saludar.

Si técnicamente no hubo mayor problema, el Hornabeque del Puente de Palmas, será el descubrimiento perfecto de una noche de un verano que ya se consumió.

Fue bestial.

Unas semanas antes habían publicado su primer videoclip. Aquí lo tienes.




[11]
De ellos poco se puede decir. Tan sólo que por pensar le dio al hombre. Son Sínkope y su canto de la Tierra.


 
[10]
Ahora llega el tiempo de Las Maravillas, del disco de Javato y los disfrutones, el Renacer de Nicodemo.

Un disco que se grabó en Prasat Studios, donde Marcos Bayón. Y eso se nota, por el lustre que desprende.

Contó además con la voz de Miguel Campello, el que fuera alma mater de Elbicho.

Y no es de extrañar que este tema inicie las diez mejores canciones del año. Lo tiene todo. Pop, ska, buenrollito, electrónica, aires morunos, fanfarria balcánica, una grabación exquisita. Una montaña rusa de sensaciones sonoras. Una delicia, en fin.




[09]
Seguimos pensando lo mismo. Lo de Roldán está muy lejos del pop. Lo suyo está más cerca de las vanguardias y el surrealismo. Y del Krautrock. Aquí tienes su León. Del disco Tus poderes. Un asombroso disco que crea una atmósfera embriagadora y apasionante. Onírica.

El emeritense, en formato trío, deslumbra con un excelente trabajo y un tema que recorre selvas musicales rutilantes.




[08]
Hablando del pop y de destruirlo. Lúa Gramer decidió un día emocionarnos a guitarrazos limpios. Y creó K. Una canción maravillosa. Un tema que nos sumerge en amaneceres inolvidables.



[07]
Está previsto que en marzo, ya en 2021, aparezca el nuevo disco de Juanantpop. A Bunch Of Baleful Events, algo así como Un cúmulo de eventos funestos.

Pero en el año que se acaba de ir, bendito con Dios vaya, Juan Antonio Alfonso, nos ha dejado alguna joyita como este Madchen, Amick, Lover.

A veces nos gustaría curiosear, a través de una mirilla, su trabajo en el estudio del Centro Joven de Montijo para ver cómo construye estas canciones que tanto nos sobrecogen.

!Vaya con Montijo¡ 



[06]
Pues la verdad es que no. Que no nos gustaría tener que evocar este nombre ni en nuestra música ni en nuestro territorio. Por lo que implica.

Pero lo cortés no quita lo valiente. Y hay que reconocer que este tema es enorme.

Pensábamos que podría tener alguna relación con la canción de la gran Patti Smith, o incluso, con Umberto Tozzi, o si me apuras, con Gloria Gaynor.

Pues no. Tiene que ver con el día a día. Y con el desamor, al parecer.

PuertoHurraco, desde Mérida, ha recreado una Gloria impresionante. Gloria.





[05]
En el disco aparecen como dos temas separados. Pero los autores los crearon juntos.

Contra tiempo y marea y Contra viento y espacio.

La Matrioska Creativa te han construido las alas.

Así que aprovecha para volar.

No falta la épica contenida. Ni incluso una invitación a lo que parece un ritual rave sico trance. O la voz de Cortázar.

Sí, ellos te han fabricado las alas. Así que aprovecha para volar.

Volar, Volar.

!Qué emoción¡ !Qué canción, dios mío¡ !Qué canción¡ 






[04]
Plasencia. Noxfilia. Y un disco tremendo. Tierra de nadie. Tierra en la que parece que todo está en ruinas.

Ya los hemos visto varias veces en los escenarios. La última en Torre Lucía. Sin saltos, en pandemia. Pero sus directos son pura energía. Una metáfora de los juegos del hambre.

Lo que te decía hace un momento. Qué canción, dios mío.



[03]
Ya sabemos que con los nombres que habitan la música urbana, te puedes esperar cualquier cosa. Ya estamos acostumbrados. Qué le vamos a hacer.

E incluso acostumbrados a cantos y declamaciones algo sobreactuadas.

El videoclip que acompaña este tema, lo firma Viya. Y es interesante, sí. Pero eso de que una imagen vale más que mil palabras, no es del todo cierto.

Este monumento que firma José Gil, Jjizz..y que titula Thizz Love…nos pone como motos. Nos encandila.

Supera en mucho al clip por sí sólo...sin aditamentos.

Cuando yo también sea eterno. Bestial.



[02]
Casi en la cúspide de la pirámide.

Ya hace un tiempo que dijimos que ésta iba a ser la canción de la pandemia. Y lo seguimos manteniendo. La voz de Roma Calderón. El genio de Campanario. Scud Hero. Covid Nineteen. Reverencia. No hay más palabras, señoría. Tan sólo, reverencia.




[01]
Con Las que para Cantarrana son las 10 mejores canciones con las que hemos podido disfrutar en este año tan aciago. Por ser bisiesto. O al revés.

En los caseríos que conforman nuestra arquitectura, es habitual una sky line, una línea del cielo, en la que sobresale la torre de la iglesia, y en torno a la cual, a su sombra, se ha ido levantando, edificando, un pueblo. O una ciudad. Llámese Jerez, o Badajoz o Hervás.

A la sombra de este disco, de este monumental retrato, incluso palidece el mismísimo Keith Richards.

Y es que hemos llegado a la cúspide de la pirámide para contemplar el vasto horizonte. O al campanario episcopal.

Hemos disfrutado y saboreado 19 grandes canciones.

Pero esta canción es una catedral. El bajo es de Rubén Rubio. La guitarra, de Manu Herrera. La batería, de Antonio Pintor.

Las teclas y la dirección musical son de Álvaro Rodríguez Barroso.

Parte se ha grabado en Almendralejo, en el estudio Tres Nueces, y otra parte, la batería y la masterización, en Torrelodones, en Castilla, en el estudio de José Luis Crespo.

Detrás está Pedro Macarro y La Gran Belleza.

La canción se llama El sonido de tu abrazo. El disco lo firma Uli, Ulises Fernández. Como Keith Richards.

La mejor canción de 2020, según Cantarrana. Aquí la tienes, por fin.





[En la radio de colores]




[En la radio. Las 20 mejores canciones de 2020]






• • • Proyecto Cantarrana

..

..


Oeste. 01 de enero de 2021.

Un reportaje de Cantarrana



[01]
El 17 de mayo de 2015 nos dejó Enrique Fernández Medina. Henry Malatesta. Henry.

Cuentan las crónicas cantarraneras que gracias al empeño de un librero de Badajoz se pudo grabar en 1981 un disco que forma ya parte de la historia extremeña. Es el primer LP de rock del que tenemos constancia en Extremadura. Accion Rock Band. Así, sin tilde.

Enrique Fernández fue la voz de Accion Rock Band. Temas como Colores o Cerro de Reyes ya hace mucho tiempo que pertenecen a nuestra memoria musical.

Con el paso del tiempo nos volvimos a topar con Enrique Fernández y su exquisita sensibilidad en su proyecto personal y también íntimo que quizás mejor le define, Henry Malatesta. Una guitarra, una voz y poesía urbana y serena.

Cira y Ulises crecieron a su lado y bebieron de sus sorbos de sensibilidad paterna.

En 2004 conforman Cira y Yo, su bautismo conjunto, un proyecto en el que se embarcaron a manos rotas.

Durante algunos años desanduvieron sus propios caminos.

[02]
Ulises Fernández se forjó rodeado de libros, cerca de James Joyce, Telémaco, Penélope y no muy lejos de las casas en el cielo y otros quelonios.

[03]
En torno a 2006 Cira Fernández comienza a trabajar con Raúl Marques y sus músicas se visten de un delicado deje rayano, hasta que ambos, Raúl Márques y Cira Fernández se embarcan en 2010 en Olivenza, un proyecto delicioso en el que se aúnan los sones balcánicos y los ecos portugueses. Olivenza obtiene un resultado arrebatador.


[04]
La evolución del insecto vio el nacimiento de Cira y Ulises, el nuevo proyecto de los dos hermanos. En la carátula, y como un entrañable y hermoso homenaje a Enrique Fernández, una imagen familiar, con sus padres vestidos con narices de payasos y el título del disco, al que también recuerdan con aquello del insecto.

Era el año de 2015. La voz de Enrique Fernández nos dejó para siempre. Y nos quedó la herencia en forma de tributo eterno. Un tributo vital, de familia, de sangre, no como esos proyectos infumables y espurios que tanto están de moda por los lares escénicos.

Badajoz no ha olvidado a Enrique Fernández, a Henry. Su imagen y su recuerdo han presidido el escenario del López de Ayala sobre el cual pasaron buena parte de los músicos de la ciudad para recordar su figura.

El disco contiene seis temas y momentos intensos como La Bestia Negra o La Chica del Agua, y ecos del viejo blues como Viajando.

Y una casa en el cielo, la canción que Ulises ya hizo sonar en 2013 con Penélope y Los Libros. Porque en el fondo todo este disco es un canto a la figura paterna que perdieron, la voz que a todos nos dejó huérfanos de sensibilidad aquel día de mayo de 2015.


[05]
Dos años después los hermanos Fernández abrieron las puertas de su habitación de la música. Discos Henry es ya una realidad, y ese cuarto de las canciones que da nombre al disco evoca también el espacio sagrado en el que el padre hacía escuchar los discos recién llegados a sus hijos, discos con los que Cira y Ulises crecieron. Y no faltaban los Rolling y Bob Dylan, claro.

La habitación de la música contiene cinco temas. Es, en el fondo, como la segunda parte del proyecto de aires familiares que comenzó con La evolución del insecto.

Un disco que se inicia con un monumento. Golondrina. Una maravillosa canción que Cira Fernández deleita mientras recrea la belleza del agua, del río, de la alcazaba, del Guadiana. Una delicia fantástica. Para escuchar y perderse en un bucle.

Cira vuelve a sorprendernos en el inglés de Badajoz. The Music Room. Y el paso del tiempo. Un gran tema, sin duda.

Bien es verdad que después de estas dos maravillas, el resto se nos antoja algo pequeño. Y eso que estamos ante dos excelentes temas interpretados por Ulises con producción exquisita y cuidada. Y eso que, en el fondo, nos sigue costando sobrellevar el toque blusero de supuesto deje andaluz y de buenrollito con el que a veces se nos aparecen las canciones de Ulises,  y que no siempre entendemos viniendo de Badajoz, al lado de Elvas, sin ir más lejos. Y eso que ese momento de armónica es tan breve como delicioso.

El disco concluye con Colores. Es sin duda el tema más popular de Accion Rock Band. Y esas resonancias de producción setentera nos devuelven a las primeras músicas de nuestra vida. De cuando la calle era gris pero en las ventanas nuestras madres colgaban macetas de geranios de colores.


[06]
Con la llegada del nuevo año aparece El hombre araña. El disco en solitario de Ulises Fernández. Diez temas entre los que disfrutamos con algunas de las canciones que en su momento ya grabó Enrique Fernández en su momento de Henry Malatesta. Malévola y Como un animal nos dirigen acompasados a esos recuerdos.

Retoma la Virgencita que ya hizo sonar en los tiempos de James Joyce y Los Libros (2011), a la que le aporta muy buenos arreglos.

Por la senda de cantautor,  de esa senda de toda la vida,  transita Mataré por salvar los papeles, y por los caminos del blues y de algo de rock lo hacen la lluvia y la hierba y las revistas.

Y todo para quedarse aquí. Pareciera que Virgencita, las versiones de Malatesta, los papeles, la hierba, el papel couché del WC, esa hermosa Malicia, se dirigen a un lugar común en el que buscar reposo, que todos los temas de El hombre araña te invitan a llegar al final del disco, y en ese final sereno está Aquí.

Una joya hecha desde el corazón, desde el tiempo tranquilo. Si tienes prisa, no la escuches, no la mancilles. Esta canción es para saborearla a fuego lento. Para masticar cada acorde de guitarra tenue y los delicados sorbos del coro final. Para aromatizar tus tardes de sábado con la esencia y la fragancia de la flor de azahar. Paz. Para pasar delicadamente las páginas de la libreta que una tarde compró y en la que aparecía la imagen de Spider-Man. Y es muy posible que en esas páginas se encuentre esta canción.

P.D.
En el Gurugú, al otro lado del río, muy cerca de la Avenida del Sol, en los márgenes otros de Badajoz, se encuentra la casa Zero. De Zerodb salen hacia el mundo exterior e interior los cuidados sonidos de estos grandes discos. Y por allí dicen y cuentan que anda Oliver González. Ya hace muchos años que Luis Carlos nos trajo una cinta de cassette de los Paranoikal Moon. ¡Qué buen material! Desde entonces escuchamos el nombre de Oliver con cierta frecuencia. A ver si un día de estos le podemos llevar el DAT de los Animal que nadie tiene. Que ya va siendo hora.


[44 años de música en familia]



[La músicas]



Oeste. Abril. Uno. 2018